lunes, 30 de junio de 2008





Topografía Agraria

El gran vidrio pensamiento ocular CENTEX

Esta muestra es producto de un largo proceso de acopio de antecedentes sobre la educación en este caso  del mundo campesino. Esto a partir del encuentro casual de una caja con diapositivas didácticas de los años 60 utilizados para la ilustración educativa por parte de la INDAP, (Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario) en el contexto de la Reforma Agraria de Frei. Las imágenes representaban diversas referencias de las ciencias naturales: Flores con cortes Botánicos, la figura humana con el sistema nervioso visible, como una suerte de imágenes radiografiadas en colores neutros, junto a paisajes, fotografías del barrio cívico, lecciones de higiene, elementos para la organización comunitaria, etc. 30 años después tuve la fortuna de encontrar el correlato editorial con un texto producido por la INDAP en que aparecían las imágenes que antes yo había encontrado. El libro se llama “el campesino y el saber……el saber es otra herramienta” pero ahora reunidas como ilustraciones de los capítulos de un todo programático.

   El texto, de carácter enciclopédico  era entregado a los campesinos beneficiarios de la división de  tierras  de la reforma agraria, como un complemento  instrumental  y educativo.

          
Las imágenes poseían la lógica grafica de los años 60 con colores y estilo grafico que provenía del mundo publicitario, esto evoco en mí el recuerdo de las ilustraciones de mi diccionario enciclopédico ilustrado de Ramón Sopena de doce tomos, esforzada y valiosa adquisición de la clase media chilena de los años 60. El fuerte carácter emblemático de las imágenes didácticas me llevo a generar una asociación y luego montaje con imágenes la sección “Alegoría” de la Enciclopedia: de allí que los símbolos masónicos y gremiales de la arquitectura, serán sostenidos por el perfil de un sujeto con sus viceras en corte, o que la imagen de un hombre en calzoncillos tenga por escafandra el paraninfo radiante de la poesía y la música del parnaso olímpico o que las alegorías de las artes con paleta de pintor y Venus de Milo se crucen con un par de pulmones, en un juego óptico entre figura y fondo. La máscara trágica del teatro se confunde y troca con  el sistema digestivo, produciéndose un rostro de medusa. Dentro del contorno de la vaca  y la visión con rayos x de sus cuatro estómagos se superpone una tela y caballete, convirtiendo las viceras en una obra abstracta del postcubismo. Así mismo de la cuidada genitalidad de corte sagital de una flor, esta se mimetiza con la alegoría de las comunicaciones: con el rodillo de la imprenta, el mecanismo superior de Telégrafo o el pistilo cruzado con la lámpara de Edison.


En el video de la exposición se reconocen diversas operaciones de asociación:
    1. El muestreo topográfico del texto INDAP, opera analógicamente a modo de capas tectónicas interrelacionadas por cortes de imágenes para abastecer tares escolares. Cortes inferidos en la superficie de las páginas del libro; por el hijo, nieto o bisnieto de ese original inquilino convertido en “asentado”. y luego, devueltos como herederos-desheredados convertidos en pedantes técnicos agrícolas de suelos. Ellos como “productos” de la contrarreforma agraria, revocación de expropiaciones, reservas y exclusiones, transferencias a privados, remates de predios, transferencias a organismos públicos y la venta forzada de parcelas de agrado. Con la dificultad de convertirse en empresario, enfrentados a la apertura de fronteras y exigencias crediticias, y competencias externas del libre mercado. Lo anterior cruzado por la violenta aparición de amenazantes técnicos topógrafos que miden y calculan el suelo al lotear, para la construcción de los avances depredadores de la urbe y la aparición de mega centros comerciales, casinos y ciudades satelitales.         



Mario Soro Vásquez
Santiago 30 de noviembre 2011
Guillermo Blanco, Editorial Santillana, 1968, INDAP. ,1









Nano documentación de la exposición Topografía agraria